miércoles, 27 de octubre de 2010

Solo para amantes de la lengua

Hoy, mis queridos seguidores, ha llegado la gota que colma el vaso. A todos aquellos amantes de la lengua y de su buen uso solo les daré un consejo: no piséis América.
He de admitir que era consciente de las consecuencias de venir a este continente a enseñar español; de la misma manera que sabía que en algún momento surgiría el enfrentamiento al tener una compañera de oficina mejicana. Pero que el objeto de la discordia venga originado por una explicación contenida en el libro  de enseñanza del español es el colmo de los colmos.

No me sorprendió demasiado que cuando la gente me conociera me dijera «Ah, eres de España; ustedes hablan todo el rato con la “cecece”», a lo que, sin pelos en la lengua, tuve que responder que yo no ceceaba y que el ceceo no era una realización lingüística especialmente generalizada en el país ni mucho menos -ya que, de hecho, el seseo es más común-. Sin embargo, ha sido hoy mismo, mientras leía el libro de la clase de primero, cuando me he dado cuenta de lo que realmente quería decir la gente que me hacía tal comentario.
El libro dice, en resumidas palabras, algo así como: «Ojo: nótese que la letra “c” tiene dos sonidos diferentes. Debe leerse /k/ cuando va seguida de a, o y u; mientras que debe leerse /s/ cuando va seguida de e o i.»
Ingenua yo, ante tal descabellada afirmación, he ido a comentarle a mi compañera la mejicana la burrada que acababa de leer. Y que “sorpresa” la mía al tener que escuchar a una persona que se encuentra estudiando una especialidad de enseñanza del español como lengua extranjera pronunciar las palabras «es que los españoles ceceáis».

¡¡¡¿¿¿PERDÓN???!!!

Me parece completa y absolutamente indignante, denigrante e insultante que los creadores de libros de enseñanza de español y muchas de las personas que se dedican a enseñar esta lengua -¡a nivel universitario!-  ni siquiera sepan definir e identificar los distintos fenómenos que en ella ocurren. Me parece increíble que los estas personas no sepan que el seseo y el ceceo son una realización de los fonemas /s/ y /z/, respectivamente, en los lugares no correspondientes según la norma; de la misma manera que me parece patético que en vez de hablarles a los alumnos sobre la existencia de tales fenómenos -tal y como hago yo en mis clases-, simplemente se les incite, o mejor dicho, se les obligue -dado que no se les da otra opción- a hablar con una de esas realizaciones predeterminadas -véase seseando-. Y esto lo opino no como mera hablante nativa del idioma en cuestión, sino como traductora con un máster en enseñanza y medio lingüísta podríamos decir, gracias a los 18 creditazos de Lingüística General en la que sí o sí tienes que saber de lo que estás hablando para aprobar.
Hay una diferencia entre adquirir, de manera “natural” a través de las vivencias y experiencias, y aprender, de manera “artificial” a través del estudio específico de materias. El seseo y el ceceo son realizaciones fonéticas que se adquieren a través de la herencia lingüística de nuestra comunidad de hablantes, no algo que se aprende porque te lo enseña un profesor en la escuela. Porque vamos a ver, yo en mi jerga habitual pronuncio /tre hamone de habugo der güeno/ porque así lo he adquirido en mi entorno lingüístico malagueño, pero no por ello me enseñaban a mí mis profesores o les enseño yo a mis alumnos que la j ha de aspirarse y las eses finales han de ignorarse, por poner un ejemplo, porque a pesar de llevar a cabo esa realización a la hora de hablar, soy consciente de que en español estándar conforme a la norma se ha de pronunciar /tres jamones de jabugo del bueno/.
Sin embargo, y por lo visto, en algunos países de Sudamérica -no estoy segura si en todos- en las escuelas les enseñan a los niños pequeñitos en las clases de lengua que la s, la c y la z son letras diferentes pero tienen el mismo sonido y que simplemente tienen que aprenderse de memoria la ortografía de las palabras que las contienen.

A mí me parece estupendo que la realización generalizada en Sudamérica sea el seseo, y me parece estupendo que tengan su propio vocabulario según el país -aunque no me parezca tan estupendo que gran  parte de este, sobre todo en los países más cercanos a EEUU, lo tengan que copiar del inglés, pero con ese tema me daría para otra entrada del blog-. Lo que no logro entender es por qué la Real Academia de la Lengua Española tiene que estar tan escrupulosamente atenta a cada cambio que se produce en el habla “latina” para incluirlo en el diccionario y no dar lugar a que nos puedan acusar de “lingüísticamente racistas”, y sin embargo ellos (los que se denominan hablantes de español latino) tienen la osadía y el descaro de jactarse abiertamente de algo que ni siquiera conocen. Porque oigan ustedes, señores hablantes de español latino, esa Real Academia en la que, al igual que nosotros -los erróneamente denominados gallegos-,  ustedes también se amparan dice literalmente (especialmente apartado “b)” de la definición de la letra c):
c. 1. Tercera letra del abecedario español y del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ce (pl. ces).
2. Representa tres sonidos consonánticos distintos:
2.1. Cuando precede a las vocales a, o, u (casa, comer, cuerdo), va ante consonante (cráneo, acción, acné) o está en posición final de palabra (frac, vivac, chic), representa el sonido velar oclusivo sordo /k/. Este sonido lo representan también las letras k y q ( k y q). En la pronunciación esmerada debe evitarse la articulación de este sonido como interdental (Marca de incorrección.[ázto] por acto, Marca de incorrección.[baztéria] por bacteria), así como su pérdida (Marca de incorrección.[aféto] por afecto, Marca de incorrección.[deféto] por defecto) o su vocalización (Marca de incorrección.[direisión, direizión] por dirección).
2.2. Cuando precede a las vocales e, i, representa dos sonidos distintos, según las zonas:
a) En las hablas del centro, norte y este de España representa el sonido interdental fricativo sordo /z/: cena [zéna], aciago [aziágo].
b) En las hablas del suroeste peninsular español, en Canarias y en toda Hispanoamérica representa el sonido predorsal fricativo sordo /s/ (cena [séna], aciago [asiágo]). Este fenómeno recibe el nombre de «seseo» ( seseo).

seseo. 1. Consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con el sonido que corresponde a la letra s (  s, 2); así, un hablante seseante dirá [serésa] por cereza, [siérto] por cierto, [sapáto] por zapato.

ceceo. Consiste en pronunciar la letra s con un sonido similar al que corresponde a la letra z en las hablas del centro, norte y este de España ( z, 2a); así, un hablante ceceante dirá [káza] por casa, [zermón] por sermón, [perzóna] por persona.

Con esto espero haber dejado claro mi punto de vista sobre el tema y haberles dejado claro a ustedes, los latinos, que son ustedes los que llevan a cabo una realización de la c y la z diferente -ni mejor ni peor- a la norma, y que de la misma manera que nosotros aceptamos y respetamos tal realización como válida, ustedes deberían respetar con mucho más respeto -valga la redundancia- que haya lugares en los que los hablantes no se inclinen ni por una ni por otra realización, sino que se limiten a seguir la norma.
Y a quien no le guste esta realidad, que monte su propia Academia de su propia variante lingüística, pero que no engañe a los estudiantes de una lengua tan rica y preciada por muchos como es el español.


PS: No es necesario estar registrado para comentar. Solo hay que seleccioonar en "Comentar como: Nombre/URL" y con poner vuestro nombre basta ;)

5 comentarios:

  1. O____O me he quedado flipando en colores vaya..

    me pondría a insultar, a blasfemar en arameo y a soltar exabruptos.. pero mejor seré menos soez y dejaré solo esto:

    http://farm3.static.flickr.com/2491/4003565642_608da6eb07_o.jpg

    ResponderEliminar
  2. ¡Paloma!¡Guapa!¿Cómo estás?

    He leído todas tus entradas y la verdad, cada cual mejor escrita. No te he comentado antes porque las tecnologías y yo no nos llevamos excesivamente bien.

    Has hecho una gran defensa de nuestra lengua. Si Ávila te leyese, estaría muy orgulloso de ti. Si alguna vez me pasa algo así, usaré tus argumentos para defenderme, ejejejejej.

    Un abrazo muy fuerte desde Alemania.

    Ade :-)

    ResponderEliminar
  3. De verdad aparece eso escrito en un libro de ensenianza? (no tengo enie de Espania en el teclado ahora!)
    Me puedo imaginar tu cara al oir la respuesta de tu compi mejicana, hehehehe! :)
    Gran entrada de blog.

    ResponderEliminar
  4. A raíz de esta entrada le eché unas horillas a la wikipedia a partir de este artículo:

    http://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_language

    La verdad es que está bien hecho y he aprendido cosillas guays, y siempre es más interesante leer sobre una visión externa a nuestra lengua que meterse en una discusión español de España - español de Sudamérica.

    Entre otras cosas habla del español neutro (http://en.wikipedia.org/wiki/Standard_Spanish) y de bastantes cosas de historia y demás. Mola mucho si tienes tiempo que perder :P

    Bueno, niña, un besaco. Espero que se te haga corta la estancia en Canadá.

    ResponderEliminar
  5. TOMA TOMA Y TOMA.
    Mu bien disho shosho. Y ole!

    ResponderEliminar